QUINTETO COVA VILLEGAS, PRESENTACIÓN OFICIAL DEL ÁLBUM "FREE SPACE" en concierto en Bogui Jazz (21 de junio de 2013)

QUINTETO COVA VILLEGAS, PRESENTACIÓN OFICIAL DEL ÁLBUM "FREE SPACE" en concierto en Bogui Jazz (21 de junio de 2013)
Bogui Jazz, Calle del Barquillo, 29, 28004 Madrid, España

QUINTETO COVA VILLEGAS, PRESENTACIÓN OFICIAL DEL ÁLBUM "FREE SPACE" en concierto en Bogui Jazz

Viernes, 21 de junio de 2013
Pases: 22:30 y 23:30h
Entrada Anticipada: 10 euros
Entrada En Taquilla: 12 euros

Ofrecemos bocatines variados durante el intermedio como cortesía de la casa.

Cova Villegas VOZ
Cy Williams GUITARRA
Ildefonso Rodríguez SAXO TENOR, CLARINETE
Jorge Frías CONTRABAJO
Diego Gutiérrez BATERÍA

Este grupo se asocia al jazz contemporáneo, estructuras del postbop, modalidad e improvisación abierta, con un repertorio que, unificado por los arreglos y la sonoridad propia del quinteto, va desde temas de Cole Porter, "Love for Sale", o de Duke Ellington, "Sophisticated lady", a la canción popular asturiana, española y latinoamericana, "Piconeros" o "Tonada de la luna llena", pasa del blues al fado e incluye composiciones originales.

El quinteto, antes de llegar a la actual formación, ha contado con la presencia de músicos como Baldo Martínez, Roper, Nani García, Nilo Gallego, Bernardo Martínez, Fernando Llorca. Ahora lo componen Cova Villegas a la voz, Cy Williams a la guitarra, Ildefonso Rodríguez al saxo tenor y clarinete, Jorge Frías al contrabajo y Diego Gutiérrez a la batería.

Además de diversos conciertos por toda España, Francia y Portugal, ha participado en festivales como el Festival de Jazz de Getxo, donde el guitarrista Cy Williams gana el premio al mejor solista, el Festival de Jazz de Salamanca 2002, el Festival Oviedo Es Música, el Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, o el Festival Internacional de Jazz de Valladolid, donde comparten escenario con el gran pianista McCoy Tyner. Durante el año 2006 han participado en distintos Festivales de Jazz, organizados por la Red de Teatros de Castilla y León, en Valladolid, Ávila, Palencia, Burgos, Soria, Ponferrada, Benavente, Toro y Ciudad Rodrigo. Desde entonces el grupo no ha dejado de tocar en los distintos escenarios del país.

Cova Villegas (voz) cursa estudios de canto y piano en el Conservatorio de Oviedo. Su relación con el jazz comienza en los años 80 dentro del septeto El combo de Sara, grupo que llega a compartir escenarios con figuras como Art Blakey and the Jazz Messengers, Phil Woods, Don Pullen, Pharoah Sanders. Hace más de una década forma su propio grupo "Quinteto Cova Villegas" y en 1999 graba su primer disco "Canción de las Orillas". En el año 1993 participa como cantante y recitadora en el espectáculo de poesía, vídeo y música en directo Costra y Lámpara.

En 1998 forma parte de la orquesta de improvisadores dirigida por Butch Morris, en Barcelona, y participa como cantante dentro del octeto "En Crudo", en el III Festival Internacional de Música Improvisada Hurta Cordel, en Madrid. Más tarde entra a formar parte de la Orquesta FOCO trabajando con directores como Peter Kowald, Dave Tucker, Steve Beresford, WilliamParker y otros muchos.

Además del Quinteto, forma parte del Cuarteto Sin Red, dedicado a la improvisación libre y con el que ha dado conciertos en festivales internacionales y en los Institutos Cervantes de Viena, Berlín, Londres, Sâo Paulo, etc.

Ha tenido la oportunidad de compartir escenario con músicos del panorama europeo como Peter Kowald, Evan Parker, Lol Coxhill, Christoph Irmer, Mick Beck, Vanessa Mackness o Barbara Meyer. En el año 2008, junto con el músico Javier Iriso y el poeta Víctor M. Díez, crea el espectáculo poético-músical Paisaje Rimbaud, que es presentado en el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel 2009. Forma parte del trío de improvisación libre Molimo, junto a Chefa Alonso y Bárbara Meyer.

"Free Space", su nuevo disco:

El quinteto grabó y editó en el año 2000 el disco "Canción de las Orillas". Era otra formación, otro batería y un percusionista, no había contrabajo (la relación con el guitarrista Cy Williams es más dilatada en el tiempo). Cuando en el 2006 se fija la presente formación, graba un disco, "Los piconeros", del que se hace una edición privada, ejemplar a ejemplar, artesanal, las fundas bonitas, hechas a mano, esas cosas…

Desde hacía algún tiempo, el quinteto sentía las ganas y la necesidad de poner a grabar. Había material, un material que ha ido cuajando, actuación tras actuación, ensayos, como algo muy personal de este grupo. Se trata de una mezcla, un terreno intermedio entre varias tradiciones: hay un standard (y como ese hay más en el repertorio del grupo, evidentemente), un “clásico” absoluto como "Sophisticated Lady", pero con un tratamiento inesperado en la intro, en el back minimalista y obstinado, en el solo del tenor. Hay fragmentos, temas deconstruidos de compositores poco habituales por aquí (Lowe, Moondoc, Jeanne Lee). O se entra por otro "clásico" de la modernidad, "Conference of the birds", y se sale por una canción tradicional asturiana, el "Xilguerín parleru", sobre una base modal. La tradición latina está representada por un bolero, "Un poco más", (pero su tratamiento rítmico es inesperado), por una bossa brasileña, "Rosa morena", llevada a un ambiente “jungle” muy abierto, sin armonía ni barras de compás. La instrumentación también presenta sorpresas, como la kalimba africana, o el hulusí chino o el propio clarinete bajo, nada común.

Pero lo que realmente quería recoger el quinteto en un cedé es un espíritu: lo abierto, la importancia de la improvisación en el grupo, que considera, frente al mainstream generalizado y hegemónico del jazz de conservatorio, que la improvisación (con sus riesgos, lo excitante de jugártela en un impulso) sigue siendo el sustento fundamental del jazz. Todos estos conceptos no serían nada sin unos músicos convencidos de raíz en el proyecto, músicos que reúnen diversas tradiciones (el clásico, el bebop, la improvisación libre), músicos que en los conciertos del grupo llevan hasta donde les es posible sus capacidades siempre en función de la escucha, la interacción y el sonido del grupo. La propia voz de la cantante renuncia en muchas ocasiones a su papel tradicional (voz acompañada) para ejercer como un instrumento más, sin palabras, en un fraseo que procede no ya del scat de las grandes cantoras del jazz, sino de la improvisación libre (multiefectos, lenguas “inventadas”, movimientos de tesitura muy amplios, ruidos vocales).

Todo este magna que se fue creando a partir de la primera reunión del grupo (un grupo, incluso si es de improvisadores, no se improvisa: cuaja con el tiempo, y solo con el tiempo, a partir de una química personal, amistosa, caerse bien –y no sólo tocando- desde el primer encuentro), sin demasiada premeditación, en conversaciones de sobremesa, dejando mucho campo libre (free space) para las tendencias y gustos de cada uno, es lo que el quinteto ha intentado recoger en el cedé. Puede que no esté ahí la energía de tantas actuaciones, la comunicación que el grupo consigue alcanzar con el público (es un grupo que, a pesar de las “rarezas”, gusta), las gracias inesperadas que sólo surgen en el directo, el momento de la incandescencia. A cambio se ha pretendido entregar al oyente una música que preservase la intimidad y comunicación, el empaste de los músicos que la hacen, sus estética particular, eso que casi podríamos llamar una poética. Para ello se grabó en condiciones (un lugar familiar, casero, un técnico amigo) que podrían estimular tal recogimiento, el lado más íntimo, cariñoso, de lo que sigue siendo, espacio libre, free space, free jazz, por darle algún nombre.

En el vídeo puedes escuchar al quinteto en su anterior actuación en Bogui Jazz, en noviembre de 2012, interpretando "Xilguerín":


Tickets sale is closed